miércoles, 14 de noviembre de 2018

Alimentos Transgenicos-El tomate. Gallardo Mercado Daniela Ivone-3BPRV

TOMATES TRANSGÉNICOS

El tomate es una de las hortalizas más populares en el mundo, por lo que se ha visto beneficiado por una larga historia de mejora genética, que continúa en la era transgénica. ¿Qué es la era transgénica? ¿Qué es un alimento transgénico? Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante  ingeniería genética y al que se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas.
¿CÓMO SE DESARROLLA UN ALIMENTO TRANSGÉNICO?
alimento transgenico
Estos tomates se diferencian de los comunes porque tardan mayor tiempo en  descomponerse que el resto. Para ello una de sus enzimas debe ser inhibida genéticamente gracias a su gen opuesto. Para ello el mismo debe ser introducido en el genoma de la tomatera. Ahora estos tomates intentan ser reinsertados en el mercado ya que habían sido apartados por ciertas dificultades a la hora de comercializarlos.
  • TÉCNICA GENÉTICA

-Lo primero es extraer un cromosoma del núcleo de la célula y de ese cromosoma extraemos el ADN.
-De otro alimento o de uno de su misma especie pero mejor, se extrae el transgen, es decir el gen que se le va a poner y que tiene la nueva información genética que queremos que tenga nuestro alimento.
-Mediante ingeniería genética se clona el gen, se modifica y se fragmenta el transgen y se introduce en el ADN del alimento primeramente extraído.
-A partir de ese momento ese alimento ya es un transgénico, ya que la información genética ha sido modificada. Ahora ese alimento posee un gen que no es propio de su naturaleza y que le da una nueva característica que no tenía antes.
-El transgen suele introducirse en las semillas de muchas plantas para que los productos que den sean mejores y soporten mucho mejor las plagas.
  • TIPOS DE TOMATES TRANSGÉNICOS

-El primer tomate transgénico. Conocido como FlavrSavr fue producido en 1994. El objetivo era conseguir tomates que pudieran cosecharse lo más tarde posible y que llegaran al consumidor con el sabor y la textura óptimas.
-El tomate larga vida.corresponde a una variedad que se ha obtenido por la mejora convencional. En el caso del larga vida, se obtuvo un tomate seleccionado para “durar más en el estante” (así lo describen los productores), logrando así un tomate que soporta mejor el transporte y almacenamiento.
-Los científicos del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Vegetal en Nueva Delhi(NIPGR)han logrado mejorar múltiples características de una variedad de tomate modificando sólo un gen. El equipo del NIPGR ha creado un tomate transgénico tolerante a la sequía, resistente a la infección por hongos y nutricionalmente enriquecido con más hierro y ácidos grasos poliinsaturados, la mejora de las características del tomate se logró mediante la transferencia de un gen proveniente de un hongo comestible llamado Flammulina velutipes. Este gen codifica la enzima C-5 esterol desaturasa (FvC5SD). Las plantas de tomate transgénicas de este tipo producen una cera en sus hojas de las plantas que las protege de la pérdida de agua. Esta nueva variedad pierde hasta un 23% menos de agua que sus homólogos convencionales, dándoles una mayor tolerancia a la sequía y el aumento de la resistencia a los ataques de hongos.
-Tomate morado: su pigmento oscuro tiene como objetivo ofrecer beneficios para la salud, similares a los que ofrecen otras frutas como los arándanos. El pigmento conocido como antocianina es un antioxidante que ayuda a combatir el cáncer, según lo han revelado recientes estudios con animales. Los científicos dicen que los nuevos tomates podrían mejorar el valor nutricional de las comidas. El pigmento de color púrpura es el resultado de la transferencia del gen de una planta de boca de dragón. La modificación desencadena un proceso dentro de la planta de tomate que permite que se desarrolle la antocianina (pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color).
Tomates moradosTomates lilas

A continuacion les dejamos unas fuentes para que nutra la informacion:




A continuación les dejamos este vídeo con una breve explicación de los tomates trangénicos:







ESTADÍSTICAS:

Resultado de imagen para tomate transgenico estadisticas




¡Ojo!
Resultado de imagen para tomate transgenico mensaje de reflexion
















La pesca inmoderada en México.

LA PESCA INMODERADA EN MEXICO.

La pesca en México


México cuenta con condiciones climáticas y territoriales privilegiadas que le permiten tener una gran variedad de peces.


Las especies más representativas por la cantidad de ingresos que generan en México son el atún, la mojarray el camarón.


La pesca de atún y camarón se da en casi todos los estados que tienen litoral marítimo. La mojarra se pesca en prácticamente todo el territorio nacional porque se puede cultivar en estuarios (que se forman en la desembocadura de los ríos) y en estanques de agua dulce.

Otros productos importantes de la pesca son la sardina, el pulpo, la langosta, el robalo y el guachinango, además de otras cuarenta especies de menor producción.


A pesar de nuestro gran potencial pesquero, en México las familias destinan únicamente 2.8%del total de su gasto a la compra de alimentos pesqueros.


LA PRODUCCIÓN de alimentos es uno de los grandes problemas para los países en vías de desarrollo, los cuales no cuentan con los conocimientos tecnológicos suficientes y presentan carencias en cuanto a mano de obra especializada, inversiones e infraestructura tecnológica, así como graves problemas socioeconómicos, como la falta de educación a diferentes niveles, entre otros.
Entre estos países la escasez de alimentos se hace más grave debido al aumento de la tasa de población, que generalmente alcanza índices muy altos. Consecuentemente, al padecer un régimen alimenticio deficiente en proteínas y vitaminas se presenta un campo propicio para el desarrollo de enfermedades con consecuencias político-sociales de inestabilidad, inseguridad, etcétera.
Desde hace varios años, México realiza esfuerzos para resolver este problema, sin embargo, estudios efectuados para prever los incrementos en la demanda y oferta de los alimentos indican un gran déficit para los próximos años.
Uno de los programas que han recibido mayor impulso en el país es el "Programa de Desarrollo Pesquero", por considerarse que los recursos acuáticos pueden ser una fuente importante de alimentos, así como generar empleos que permitan a la población contar con más dinero para adquirir este tipo de comida.
La República Mexicana posee 11 592.77 kilómetros de costas, de los cuales 8475.06 corresponden al litoral del Pacífico y 3 117.71 al del golfo de México y mar Caribe, incluyendo islas; su plataforma continental es de aproximadamente 394 603 km², siendo mayor en el golfo de México; además cuenta con 12 500 km² de lagunas costeras y esteros y dispone de 6 500 km² de aguas interiores, como lagos, lagunas, represas y ríos.


Al establecerse en 1976 el régimen de 200 millas náuticas de "zona económica exclusiva", quedan bajo jurisdicción nacional 2 946 885 m² de región marina nacional.
los pescados más redituables de la pesca en México: 
el camarón, la mojarra y el atún.




¿CUAL ES LA PESCA EN MEXICO?


La pesca en MéxicoMéxico cuenta con condiciones climáticas y territoriales privilegiadas que le permiten tener una gran variedad de peces. Las especies más representativas por la cantidad de ingresos que generan en México son el atún, la mojarra y el camarón.

por aqui les dejo un videos

Soluciones para la pesca

Pescar para cebo constituye una de las primeras necesidades de la flota pesquera para desarrollar su actividad. Esa exigencia se puede acabar en el futuro con el desarrollo de cebos biodegradables obtenidos en función de productos naturales -para sustituir a los cebos vivos o artificiales- que acaba de poner en el mercado con carácter experimental una pequeña empresa, Arom Bait.

Desde la perspectiva económica, en la mayor parte del año, se trata de un cebo con un coste inferior al producto capturado. Por otra parte, supone una mayor comodidad para las flotas al disponer siempre en el barco o en tierra del cebo necesario para desarrollar su actividad ocupando menos espacio en los barcos y con una mayor limpieza. A diferencia de los cebos vivos, se trata de un producto que no necesita congelación, ni una conservación especial.
Desde una perspectiva ecológica, el nuevo sistema evita la pesca de peces para cebos en un momento en que hay graves problemas de sostenibilidad en la mayor parte de caladeros. Se trata, además, de una actividad que supone reciclar una buena parte de los derivados del pescado y de las conserveras. Las materias primas utilizadas por la firma proceden en su totalidad de empresas gallegas. Finalmente, se trata de un producto cuyos residuos no se degradan ni son contaminantes.


Pesca y mares en México: vergüenza y crisis


Probablemente no exista en México otro sector con tanta impunidad y consecuencias ambientales tan graves como el de pesca; ni un ámbito territorial con tanto desgobierno como los mares y costas de nuestro país. Tampoco, paradójicamente, otro sector y ámbito territorial tan alejados de los reflectores mediáticos, de la atención de la opinión pública y de las voluntades políticas; esto, a pesar de una profunda crisis ecológica y de gobernanza. Mares y costas son una torre de Babel de competencias y responsabilidades difusas y contradictorias, y la pesca ocurre en un vacío casi absoluto de regulación ambiental, a pesar de ser una actividad de explotación directa de ecosistemas naturales, poblaciones y especies.
Escándalo tras escándalo en la pesca han dejado imperturbable al statu quo, basado en una visión sobre el mar exclusivamente consuntiva: Destrucción y colapso de pesquerías en el Golfo de México; inminente extinción de la Vaquita Marina; saqueo de Totoaba al alimón con el narco; exterminio de tortugas en BCS; defaunación de Áreas Naturales Protegidas; pillaje y desmantelamiento ecológico en el Mar de Cortés (miles de toneladas de sardinas hechas forraje para ganado); muerte artera de especies de interés turístico y de buceo (tiburones en Quintana Roo, donde uno vivo genera 200,000 pesos anuales, muerto, sólo 3,000); uso generalizado de artes de pesca depredadoras; subsidios descarados a combustibles marinos que promueven sobreexplotación (71% del presupuesto de la Conapesca se destina a subsidios clientelares en 100,000 embarcaciones); impunidad en violación de vedas; e ilegalidad casi intrínseca (la pesca ilegal representa 45-90% adicional a la producción nacional oficial). En la última década aumentó de 69 a 83% la proporción de las pesquerías que se encuentran en el máximo de su capacidad y en deterioro o degradación. Cada año se capturan y matan alrededor de 100 millones de tiburones, mientras la NOM-029-PESC-2006 para una supuesta pesca responsable de tiburones y rayas no limita ni establece ninguna restricción sobre el esfuerzo pesquero. Varias especies de tiburones han sido diezmadas hasta en 90% en el Golfo de México y 80% en el Pacífico, debido a pesca incidental y comercio ilegal de aletas para exportación al mercado asiático. La población de atún aleta azul del Atlántico se encuentra a la mitad del tamaño que tenía en la década de 1970. La población actual del atún aleta azul del Pacífico en Baja California ha sido abatida en 97% con respecto a su tamaño histórico y la especie continúa siendo sobreexplotada. La Zona de Exclusión Pesquera (ZEP) en la Sonda de Campeche, que es la única zona de no pesca en México y que opera como única reserva marina de facto para recuperar y conservar la biodiversidad, es codiciada por la Conapesca y sus clientelas políticas para abrirla a la depredación, como lo han hecho durante décadas en el Golfo de México.
En este escenario, las áreas marinas protegidas y refugios (donde aún se sigue pescando) en México suman apenas 5.6 millones de hectáreas, equivalente a menos de 2% del territorio marino; extensión muy por debajo de 10% comprometido por nuestro país en la Convención sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas.
Es urgente una reforma institucional en pesca, mares y costas. La SHCP debe cortar totalmente a la Conapesca el presupuesto para subsidios; la regulación ambiental pesquera pasar a la Semarnat junto con facultades integradas de gestión de mares y costas; crearse una Guardia Costera en Secretaría de Marina con facultades consolidadas de inspección, vigilancia y aplicación de la ley; ampliarse considerablemente las Áreas Naturales Protegidas en mares y costas; prohibirse la pesca de tiburones y rayas; vedar al atún aleta azul; e impedirse la apertura a la explotación de la Sonda de Campeche. Es todo...


Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque o ríos).
La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene una zona económica exclusiva para navegar y pescar, de 370.4 km (200 millas náuticas) de extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera de ese límite, la captura de especies marinas es libre, pues se consideran aguas internacionales.



OSOS POLARES (ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN) este vídeo fue realizado...